lunes, 6 de agosto de 2007

TENEMOS DERECHOS TENEMOS COMPROMISOS


TENEMOS DERECHOS TENEMOS COMPROMISOS
En cada día por un mundo mejor, Cachi y el uranio, expresamos nuestras ideas, exigimos nuestros derechos ante quienes nos deben.
Dentro de un marco legal, según el Art. 41 de la Constitución Argentina, "Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo"..
http://www2.medioambiente.gov.ar/mlegal/consti/art41.htm
Nos compromete como individuos a participar en favor del bien común. Con responsabilidad moral para preservar el medio habita y el derecho a la vida, lejos de ser idóneos en materia legal, y conocedores de un marco jurídico institucional o con facultades para intervenir en arbitrariedad jurisdiccionales Locales o Nacionales.
Tan solo porque nos atañe el deseo de ser participe por CADA DIA UN MUNDO MEJOR tenemos derechos y tenemos compromisos.
Saludos, Sol De Los Valles
yosebastian_8@hotmail.com

http://www2.medioambiente.gov.ar/mlegal/consti/art41.htm

http://www.cnea.gov.ar/xxi/legislacion/juridicos.asp

6 comentarios:

Anónimo dijo...

Necesito me informen que es lo que están haciendo los dirigentes de ese lugar, porque aqui en donde vivo no me enteramo de nada, yo tengo a mi familia en el valle y cuando les pregunto por lo que esta pasando me dicen que no entienden nada. Que algún político salga y haga algo que para eso lo votaron, como yo son muchos lo que estamos alejados de neutras familias por que nos fuimos a trabajar o a estudiar
Gracias la pagina esta muy linda y a mis amigos que le me reenviaron chauuu saludossss

Anónimo dijo...

Hola, dejo estos link para que lo lean detenidamente, esto nos esta pasando a los ARGENTINOS?
http://www.diarioc.com.ar/cartasaldirector/id/57399

por la Dra. Teresa Ana Maknis La Dra. Teresa Ana Maknis vive en Rosario (Santa Fe - Argentina) es Licenciada en Ciencia Política y Licenciada en Relaciones Internacionales, habiendo realizado estudios avanzados de Abogacía.
Minería del Uranio - Su peligrosidad
EL URANIO: SUS RIESGOS -LOS PROCESOS DE EXTRACCIÓN Y REFINADO DEL URANIO
LIXIVIACIÓN IN SITU EN LA MINERÍA DEL URANIO - LA MOLIENDA DEL URANIO
RIESGOS DE LOS DEPÓSITOS O COLAS DE LOS DESECHOS DE LA MOLIENDA
DEL URANIO - MEDIO AMBIENTE Y SALUD

Tratado de Integración Minera entre Argentina y Chile
por la Dra. Teresa Ana Maknis Doctora en Ciencia Política

http://ecologiasocialnqn.org.ar/nominaoro5.htm

http://www.elcorreo.eu.org/esp/article.php3?id_article=572

Anónimo dijo...

GRACIAS POR ESTAR CONECTADO A LA RED.. SALUDOS

Anónimo dijo...

ENERGÍA
Argentina reanuda la producción de uranio
Reabrirán la mina Don Otto, en Salta, paralizada desde 1982. El precio del mineral subió más de 1.000%.
--------------------------------------------------------------------------------

Con una inversión de 2 millones de dólares, Argentina reanudará la producción de uranio con la reapertura de una mina en el noroeste del país, diez años después de haber cesado la explotación del mineral que utiliza el sector nuclear.

Se trata de la mina Don Otto, en la provincia de Salta, un yacimiento subterráneo de tamaño pequeño que entre 1964 y hasta su cierre, en 1982, produjo unas 400 toneladas de uranio concentrado.

La reapertura de la mina se dará gracias a la inminente firma de un convenio entre el Gobierno de Salta, titular de los derechos mineros, y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), un ente autárquico que funciona bajo la órbita del Ministerio de Planificación de Argentina.

"Es un yacimiento con una vida útil de ocho años de explotación, con una producción de 30 toneladas anuales de uranio concentrado que será tratado en una planta dentro de las mismas instalaciones de la mina", Sergio Gorustovich, experto de la CNEA responsable del proyecto.

La mina podría emplear a unas 120 personas y la construcción de la planta demandaría una inversión de dos millones de dólares.

La reanudación de la explotación minera de uranio forma parte de un plan de reactivación nuclear anunciado por el gobierno nacional en agosto de 2006 que prevé millonarias inversiones y coincide con los problemas energéticos que desde mayo pasado han obligado a las autoridades a racionar o cortar el suministro de gas a la industria local y a Chile, además de pedir a las empresas que ahorren 1.200 megavatios diarios de electricidad.

Argentina gasta unos 36 millones de dólares en la importación de unas 120 toneladas anuales de uranio que consumen las centrales nucleares Atucha I y Embalse en momentos en que se disparó el precio del mineral como consecuencia del alza del precio internacional del crudo.

Además, el gobierno argentino ha anunciado que pretende concluir en 2010 la construcción de la central nuclear Atucha II y que hará estudios de factibilidad para levantar una cuarta central.

En el marco de este programa, la producción de uranio dentro del país permitirá abaratar los costos para proveer de ese mineral a las centrales nucleares.

La producción calculada para Don Otto es pequeña frente a las prospecciones del yacimiento Sierra Pintada, en la provincia de Mendoza, capaz de dar 150 toneladas anuales de uranio concentrado durante 20 años.

La mina de Sierra Pintada fue cerrada en 1997 por el gobierno de Carlos Menem (1989-1999) a raíz de los altos costos de explotación, pero las actuales autoridades argentinas tenían programado reabrirla.

Sin embargo, esos planes se vieron truncados en junio pasado por una nueva ley de la provincia de Mendoza que prohíbe el uso de la mayoría de las sustancias químicas utilizadas en la minería, lo que en la práctica es un freno a la actividad en ese territorio.

La CNEA, socia del Ministerio de Planificación en la firma Nucleoeléctrica Argentina, que controla a las centrales de Atucha I y Embalse, se propone un plan de búsqueda de otros yacimientos en la norteña provincia de Catamarca.

Anónimo dijo...

GRACIAS POR LA INFORMACION,PODRIAS ENVIARNOS UN LINK O DIRECCION EN DONDE LEER MAS SOBRE LO QUE ENVIASTES?..O PODES ENVIARLO TAMBIEN AL CORREO:cachiyeluranio@gmail.com

Anónimo dijo...

YA LEISTES ESTO..?
ENERGÍA
Argentina reanuda la producción de uranio
Reabrirán la mina Don Otto, en Salta, paralizada desde 1982. El precio del mineral subió más de 1.000%.
--------------------------------------------------------------------------------

Con una inversión de 2 millones de dólares, Argentina reanudará la producción de uranio con la reapertura de una mina en el noroeste del país, diez años después de haber cesado la explotación del mineral que utiliza el sector nuclear.

Se trata de la mina Don Otto, en la provincia de Salta, un yacimiento subterráneo de tamaño pequeño que entre 1964 y hasta su cierre, en 1982, produjo unas 400 toneladas de uranio concentrado.

La reapertura de la mina se dará gracias a la inminente firma de un convenio entre el Gobierno de Salta, titular de los derechos mineros, y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), un ente autárquico que funciona bajo la órbita del Ministerio de Planificación de Argentina.

"Es un yacimiento con una vida útil de ocho años de explotación, con una producción de 30 toneladas anuales de uranio concentrado que será tratado en una planta dentro de las mismas instalaciones de la mina", Sergio Gorustovich, experto de la CNEA responsable del proyecto.

La mina podría emplear a unas 120 personas y la construcción de la planta demandaría una inversión de dos millones de dólares.

La reanudación de la explotación minera de uranio forma parte de un plan de reactivación nuclear anunciado por el gobierno nacional en agosto de 2006 que prevé millonarias inversiones y coincide con los problemas energéticos que desde mayo pasado han obligado a las autoridades a racionar o cortar el suministro de gas a la industria local y a Chile, además de pedir a las empresas que ahorren 1.200 megavatios diarios de electricidad.

Argentina gasta unos 36 millones de dólares en la importación de unas 120 toneladas anuales de uranio que consumen las centrales nucleares Atucha I y Embalse en momentos en que se disparó el precio del mineral como consecuencia del alza del precio internacional del crudo.

Además, el gobierno argentino ha anunciado que pretende concluir en 2010 la construcción de la central nuclear Atucha II y que hará estudios de factibilidad para levantar una cuarta central.

En el marco de este programa, la producción de uranio dentro del país permitirá abaratar los costos para proveer de ese mineral a las centrales nucleares.

La producción calculada para Don Otto es pequeña frente a las prospecciones del yacimiento Sierra Pintada, en la provincia de Mendoza, capaz de dar 150 toneladas anuales de uranio concentrado durante 20 años.

La mina de Sierra Pintada fue cerrada en 1997 por el gobierno de Carlos Menem (1989-1999) a raíz de los altos costos de explotación, pero las actuales autoridades argentinas tenían programado reabrirla.

Sin embargo, esos planes se vieron truncados en junio pasado por una nueva ley de la provincia de Mendoza que prohíbe el uso de la mayoría de las sustancias químicas utilizadas en la minería, lo que en la práctica es un freno a la actividad en ese territorio.

La CNEA, socia del Ministerio de Planificación en la firma Nucleoeléctrica Argentina, que controla a las centrales de Atucha I y Embalse, se propone un plan de búsqueda de otros yacimientos en la norteña provincia de Catamarca.