domingo, 12 de agosto de 2007

LA EXTRACCION DE URANIO EN LOS VALLES CALCHAQUIES CONTAMINA

http://politolia.wordpress.com/2007/08/09/uranio-contamina-y-mata-al-pueblo-lo-cual-a-romero-no-le-importa/

Uranio Contamina y mata al pueblo, lo cual a Romero no le importa
Agosto 9, 2007 en 4:41 pm · Archivado en La Salta Perversa, Provincia de Salta, Medio Ambiente

Por Prof. Pablo M. Costello- Seclantás (SALTA)

Hace unos meses la Empresa Globe Uranium de Argentina y Marifil pidieron permiso para iniciar exploraciones de uranio en los Valles Calchaquíes (Provincia de Salta), afectando a zonas como La Poma, Cachi, Seclantás, San Carlos y Cafayate, reconocidas por sus artesanías textiles, cerámicas y la producción de vino, a parte de formar comunidades minifundistas dedicadas a la explotación agropecuaria sustentable.
La gente del lugar manifestó su enérgico rechazo a la iniciativa apoyada por la Secretaría de Minería de la Provincia de Salta, iniciando asambleas y tratando de informarse e informar a las autoridades de lo peligroso del emprendimiento.
Para saber el uranio es un mineral radiactivo presente en general a una profundidad de 20 ó 25 metros del suelo y su función en el sustrato rocoso es, mediante la desintegración, generar calor para mantener la temperatura del planeta. Esta compuesto de tres isótopos; el Uranio 238, Uranio 235, Uranio 234, los cuales son radiactivos.
En sí el uranio natural es algo estable bajo tierra, el problema se presenta cuando lo extraemos y toma contacto con el aire, volviéndose inestable y emite ondas radiactivas que lesionan los tejidos de seres vivos en forma directa ó gradual.
Pero el problema mayor es el método de extracción del mineral que se usa, proceso que genera una gran cantidad de contaminantes radiactivos, gaseosos y líquidos. Para que se entienda de forma sencilla al iniciar la explotación de uranio en forma abierta , según la cantidad de mineral presente, se necesita alrededor de 50.000 litros de agua cada 12 ó 24 horas para poder formar con la roca que contiene al mineral una pasta fluida. Luego a ésta pasta se le agregan compuestos como amonio, carbonato ó ácido sulfúrico. La misma es traslada a piletones en donde mediante éste proceso llamado lixiviación, se obtiene un compuesto blanco amarillento llamado pasta amarilla de uranio que contiene un alto porcentaje del óxido de éste mineral. También en el procesamiento se obtienen compuestos secundarios que son llevados a diques de contención como molibdeno, vanadio, hierro, selenio, plomo y arsénico, entre otros. Estos últimos son los que pueden contaminar el suelo y napas de agua subterránea, debido a derrames. Por otro lado durante el proceso se libera gas radón, el cual es inoloro pero altamente peligroso para los seres vivos. También el polvo de uranio con moléculas de radio ó gas radón (altamente contaminante) se puede dispersar muchos kilómetros a la redonda, y el viento en los valles manifiesta a veces velocidades altas de 60 ó 70 Km/h lo cual provoca llevar esos productos muy lejos.
La contaminación por uranio ó desechos de su procesamiento provocan entre otras cosas; mutaciones en bebés, desfiguraciones, cáncer de pulmón y piel, trastornos hepáticos, ceguera parcial y total, toxicidad en semillas y plantas lo cual ocasiona que se vean zonas cercanas a las minas sin vegetación alguna. En animales provoca pérdida de plumas, piel y pelos, infertilidad y trastornos de comportamiento. El gas radón por ejemplo provoca la destrucción de las paredes celulares ocasionando la destrucción masiva de tejidos en un ser vivo.
Lo más preocupante es que la contaminación por uranio es acumulativa y no tiene vuelta atrás. Es importante concientizar a las autoridades sobre el uso de energías alternativas no contaminantes (paneles solares, generadores eólicos, Hidrogeneradores, motores a hidrógeno, etc) y enseñar a todos que el procesamiento de uranio ó su extracción generan consecuencias graves que nos afectan a nosotros y a las generaciones futuras.

Fuente: Por Prof. Pablo M. Costello- Seclantás (SALTA) profesorcostello@yahoo.com.ar

Quieren interesarse mas sobre el futuro de sus hijos el Profesor Costello puede sacar las dudas, por que a el si le interesa el futuro de sus hijos, a usted le interesa el futuro de sus hijos???
Agradecemos a Profesor Pablo Costello por abrirnos los ojos por querer que no nos contaminemos, por ayudar que salta tenga un futuro en donde se pueda respirar un aire limpio, y que los pueblos como Cachi, Sclantás y los demás pueblos de acá a dos años no sean pueblos fantasmas por que solo quedo la contaminación, sin poder vivir en esos pueblos sin poder, sembrar sin poder hacer una vida, y los habitantes que es su pueblo natal, su descendencia tenga problemas de salud.
por que la voluntad de una sola persona hace lo que quiere sin pedir permiso sin importarle lo que sufra el pueblo, sin importar el futuro de salta, total el se retira y posiblemente deje al segundo al mando que es peor que el, que nunca pudo ir al baño sin pedir permiso.
volvemos a preguntar que le interesa a salta, que es lo que quiere salta, y lo mas importante de esto que es lo que quiere para el futuro de su hijo.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Valle Calchaqui, el yacimiento del conflicto

El Uranio en el Valle Calchaqui - Romero Maldito
Agosto 9, 2007 en 10:12 pm · Archivado en La Salta Perversa, Medio Ambiente

http://politolia.wordpress.com/2007/08/09/el-uranio-en-el-valle-calchaqui-romero-maldito/

La cola de la mina de uranio situada en el Valle Calchaqui, en la Provincia de Salta se encuentra a pocos kilómetros de Cafayate. Lugar donde los vientos corren mayormente, por lo cual existe el temor de que esos desechos de las minas de uranio a cielo abierto vuelen hacia las zonas urbanas.

Una solución para que esa montaña de restos no vuele es encapsularla en una especie de sarcófago con el que se la aislaría tanto del aire como del suelo. Así se evitaría también que se contamine la napa freática.

La cola de una mina es todo el desecho que queda de la explotación del uranio. Allí queda tierra muy alterada químicamente, con componentes contaminantes como metales pesados, arsénico, etc..

A el Gobernador de Salta Juan Carlos Romero, conocedor de estos peligros, no parece importarle mucho, pero todas las minas de Uranio representan el mismo peligro ambiental para su zona de influencia.

Preocupa la posible contaminación con uranio en zonas de vendimia

Que cree usted señor lector que pasara en la zona de Cafayate, los restos de las minas a cielo abierto que podrían afectar las napas freáticas o llegar a los arroyos. Es urgente llevar adelante un debate en la comunidad porque la intención de reactivar la explotación, coreren peligro las personas, el medio ambiente en general, las bodegas de vino,.veran afectada la exportación de esos productos.

Los productores de vino de Cafayate, veran como le afecta en el prestigio que la bebida tiene en el mercado exportador, fundamentalmente estadounidense y europeo.

Vino en peligro

La actitud de Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), de desestimar el planteo ambientalista, se basa en que una ley nacional dice que el agua de fuente para procesar para el consumo humano tiene que tener como máximo 100 microgramo por litro. “Pero se olvidan del agua para riego y el agua para vida acuática, que no puede superar los 10 y 20 microgramos por litro respectivamente”.

Pero existe una situación más riesgosa, vinculada con uno de los procesos mineros. Se trata de lixiviado, una sopa química que se utiliza para la depuración. “Es un líquido altamente contaminante que queda en la cantera y va a parar a la napa freática. Y los habitantes dicen que cuando llueve mucho la cantera se rebalsa y el líquido termina el arroyo”. Entre otros componentes, esa sopa química tiene arsénico y metales pesados.

Las concentraciones en esa zona asustan. Tiene hasta siete mil microgramos de contaminantes por litro. “Lo grave es que no hay resultados de monitoreos que sean accesible, lo cual me parece terrible, porque si estuviera todo transparente sería mucho más fácil trabajar y medir la situación”.

Audiencia pública

La movilización que se dio en Mendoza, con un problema similar, estubo fundada en el temor de que la comercialización de los vinos de la región, que gozan de un prestigio importante a nivel mundial, se vea perjudicada. De hecho hasta apareció un artículo en el Financial Times de Londres, que anticipa el problema en vinos mendocinos.

Atentos deberian estar en Cafayate ante este panorama.

El Turismo de el Valle Calchaqui ya no seri lo mismo, ya no habria tanta gente interesada en pasear por lugares que tienen extraccion de uranio con posible contaminacion.

Nuestra gente, el pueblo seria el afectado, en la economia en el trabajo en la salud y en la economia.

Entonce quien gana con la extraccion de uranio en Salta. El pueblo debe de seguir pagandole a Romero, para que nos siga matando, nos siga contaminando, hasta cuando pagaremos el preciso con nuestros hijos.

LANZAREMOS PRONTO LA CAMPAÑA EN CONTRA DE LA EXPLOTACION DE URANIO EN SALTA,ES NECESARIO INFORMAR A LA POBLACION Y HACER UN PLESBICITO PARA SABER SI EL PUEBLO DECIDE CONTAMINARSE O NO.

Anónimo dijo...

. El uranio contamina, eso lo sabemos pero las autoridades están cegadas por ambiciones e intereses. Walter lamentablemente cambio mucho, no es el que conocí y Alonso perdió su actitud científica, por la cual los hombres de ciencias fundamentamos en forma concreta lo que decimos. Creo que el Ingeniero le hace mal a su profesión...Lamento que sean pocas las personas que piensen en generaciones futuras.
Un abrazo